Genética

La ovodonación es uno de los tratamientos de reproducción asistida que más se realiza actualmente.

Cada vez son más frecuentes las consultas de mujeres con edades superiores a los 42 años o de mujeres con fallo ovárico precoz entre otros casos que requieren de tratamientos de ovodonación.

En este artículo comentaremos que es la ovodonación y la epigenética y cómo influye esta en el futuro bebe.

 ¿Qué es la epigenética y ovodonación?

La ovodonación es un tratamiento por el cual una mujer gesta un embrión procedente de un óvulo donado siendo el semen de su pareja o de un donante.La mayoría de las pacientes que se someten a la ovodonación pasan inicialmente por un duelo genético ya que renuncian a su óvulo propio (que aporta su genética completa) y será un óvulo donado el que de lugar al embrión que se transferirán.

Existe un deseo de reproducción con gametos propios como es lógico y el duelo genético dificulta la toma de decisiones a muchas parejas.

La epigenética aporta un pequeño rayo de luz a la mayor parte de las pacientes que pasan por este duelo genético.

La epigenética es la parte de la genética que regula la expresión de los genes sin afectar al ADN. Esta epigenética se sabe que pasa de la madre receptora al bebe y por tanto un futuro bebé heredará rasgos y características de la madre gestante por ovodonación. Tenemos que tener en cuenta que esto influye en cómo será el futuro bebe y que ayuda, además de la selección de la donante (debe ser lo más similar posible a la receptora) a que ese futuro bebe se parezca a su madre.

genética reproductiva 

¿Cómo será mi bebe físicamente?

No podemos saber cómo será el futuro bebe de un tratamiento de ovodonación físicamente ya que ese bebé procederá de un óvulo donado y de un espermatozoide de pareja o de donante y la combinación de ambos es biología y por tanto, es impredecible.

Lo que sí podemos afirmar es que la donante será lo más similar posible a la receptora, en cuanto a raza, color de piel, color de ojos y pelo, altura y por supuesto grupo sanguíneo.

Ese bebé se puede parecer a la receptora, primero porque a nivel físico o de fenotipo se ha escogido una donante similar y segundo por la epigenética de la receptora que influirá en cómo se expresen los genes en el futuro bebe.

Pero además debemos tener en cuenta que también habrá un padre, al que se pueda parecer y que la combinación de ambos gametos es caprichosa e incluso hermanos que proceden de mismos padres genéticos no se parecen entre sí.

¿Es posible tener un segundo hijo por ovodonación?

La respuesta es ¡Sí! Es posible tener un segundo bebe por ovodonación e incluso más. Puede ser un segundo embrión que proceda de la misma donante o incluso de donantes diferentes.

Diferencia entre madre biológica y madre genética

La diferencia entre madre biológica y genética es la procedencia del gameto.Una madre genética es la persona que aporta el gameto, es decir, el óvulo pero puede ser la misma que lo geste y lo de a luz o no.

La madre biológica es la que gesta y da a luz el bebe independientemente de que el óvulo sea o no suyo.

 Testimonios de hijos nacidos por ovodonación

No tenemos testimonios de hijos nacidos por ovodonación pero sí de madres que han realizado tratamientos con ovodonación y puedo asegurar que todas están encantadas y felices con sus hijos y que hasta la fecha no he conocido ningún caso de rechazo por el bebe.

Si después de leer esta información, necesitas asesoramiento y resolver tus dudas contacta con nosotros ¡Te ayudamos! y si este post te ha sido de ayuda, te recomendamos que des un vistazo al post de baja reserva ovárica ¿Puedo tener bebés?