Hormona FSH

En las mujeres hay varias hormonas que intervienen en que se desarrolle un folículo cada mes y se ovule y pueda producirse una gestación.

Existe un eje que se denomina hipotálamo-hipofisario-gonadal que es el encargado de realizar esta función.

La primera hormona de dicho eje, se produce en el hipotálamo en el área preóptica anterior y núcleo arcuato en forma de pulsos y se denomina GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas) y actúa en la adenohipófisis en las células gonadotrofas para estimularlas y provocar su secreción, asegurando así la gametogénesis y esteroidogénesis.

En la adenohipófisis, en las células gonadotrofas se produce ante el estímulo de la GnRH las hormonas gonadotropinas que son la FSH (hormona foliculoestimulante) y la LH (hormona luteinizante).

 ¿Qué es FSH?

La FSH u hormona foliculoestimulante es una hormona glucoproteica y junto con la LH actúa en la reproducción. Se segrega la adenohipófisis bajo el estímulo de la GnRH.

¿Qué es FSH en la mujer?

En las mujeres, la FSH ayuda a controlar el ciclo menstrual y la producción de óvulos en los ovarios. La cantidad de FSH varía a lo largo del ciclo menstrual de una mujer y alcanza su máximo justo antes de que la mujer libere un óvulo (ovule).

¿Cuál es la función de la hormona FSH?

Su función principal es estimular el crecimiento de los ovocitos y la producción de estradiol durante la primera mitad del ciclo menstrual. En los hombres estimula la producción de espermatozoides.

Además la FSH estimula a las células de la granulosa que recubren el ovocito para la síntesis de estrógenos e inhibina.

Al inicio del ciclo la hipófisis inicia la síntesis de FSH que actúa a su vez sobre los ovarios haciendo que los folículos primordiales que contienen ovocitos inmaduros comiencen a crecer y migren hacia la periferia del ovario. Estos folículos en crecimiento comienzan a producir estrógenos que regulan a su vez y de forma retrógrada la producción de FSH a nivel hipofisario, disminuyéndola. Se selecciona un único folículo que será el que produzca la ovulación.

¿Cómo actúa la FSH en varones?

En el caso de los varones la FSH contribuye a la producción de espermatozoides en el testículo que su vez sintetizan andrógenos.

La FSH actúa sobre las células de Sertoli encargadas de nutrir a las espermatogonias o células precursoras del espermatozoide

Niveles de FSH en el embarazo

Hormona FSH

¿Para qué sirven los valores de FSH?

Los valores de FSH se han utilizado, junto con los de otras hormonas, durante mucho tiempo para medir la reserva ovárica.

Se deben medir en primera fase de ciclo (entre el 2º y 5º día de la regla) ya que fluctúan durante el ciclo mensual de la mujer. Junto con valores de otras hormonas como la LH, estrógenos y la hormona antimulleriana nos informan de la reserva ovárica de la mujer.

¿Cuáles son los valores normales de la FSH?

Los valores normales dependen de la fase del ciclo:

  • En la fase folicular: 3,4 – 21,6 mUI/mL
  • En la fase de ovulación: 5,0 – 20,8 mUI/ml
  • En la fase lútea: 1,1 – 14,0 mUI/ml
  •  Menopausia: 23,0 – 150,5 mUI/ml

Los valores que realmente nos interesan en fertilidad son los de la fase folicular y deben estar comprendidos entre 3 y 10 mUI/ml.

Valores bajos de FSH pueden indicar una amenorrea hipotalámica y anovulación (causas principales: trastornos alimentarios, ejercicio intenso, hipogonadismo, embarazo, tumores…).

Valores de FSH elevados por encima de 10 ya sugieren una reserva ovárica comprometida o menor y por encima de 12-15 mUI/ml se correlacionan con fallo ovárico precoz, síndrome de Turner, menopausia.

Los niveles de FSH permanecen relativamente bajos durante el embarazo.

Si después de leer esta información, necesitas asesoramiento y resolver tus dudas contacta con nosotros ¡Te ayudamos! y si este post te ha sido de ayuda, te recomendamos que des un vistazo al post de tu reserva ovárica.