estimulacionOvulos

La estimulación ovárica es el primer paso de los procesos básicos de reproducción asistida, la inseminación artificial (IA) y la fecundación in vitro (FIV), ya sea convencional o ICSI.

El siguiente vídeo muestra la entrevista que realizamos a Elena Martín sobre la estimulación ovárica controlada. La especialista en ginecología y obstetricia de la clínica ReproFIV explica qué es y cómo se realiza este procedimiento.

 

La estimulación ovárica es el primer paso de los procesos básicos de reproducción asistida, la inseminación artificial(IA) y la fecundación in vitro(FIV), ya sea convencional o ICSI.

El siguiente vídeo muestra la entrevista que realizamos a Elena Martín sobre la estimulación ovárica controlada. La especialista en ginecología y obstetricia de la clínica ReproFIV explica qué es y cómo se realiza este procedimiento.

 

¿En qué consiste la estimulación?

La estimulación ovárica se realiza con el objetivo de obtener un elevado número de óvulos de calidad, aumentando con ello las probabilidades de éxito de la técnica reproductiva.

Consiste en la administración de las hormonas que intervienen en los ciclos reproductivos, generalmente por vía subcutánea aunque en algunos casos excepcionales también por vía intramuscular.

Dependiendo de la respuesta de la paciente y de la técnica reproductiva realizada, el tiempo de estimulación variará normalmente entre 8 y 14 días.

A medida que se va administrando la medicación hormonas, se realizara a la paciente una serie de controles ecográficos en los que se analiza la evolución del ovario. Cuando se observa que los folículos, estructuras donde crecen los óvulos, miden aproximadamente 18 mm, se procede a la inseminación artificial o la FIV.

¿Cuándo se hace la estimulación del ovario?

De forma natural, el ovario genera un óvulo en cada ciclo menstrual, el cual será expulsado en la ovulación a la espera de ser fecundado por el espermatozoide. Cuando no se consigue el embarazo espontáneo, se necesita un tratamiento de reproducción asistida para lograrlo.

administracion-via-subcutanea-520x221

 

Generalmente, en cualquiera de las dos técnicas básicas de reproducción asistida, la inseminación artificial como la FIV, se realiza la estimulación ovárica. Con ello se busca generar más de un óvulo y mejorar así la probabilidad de conseguir embriones de calidad capaces de dar lugar al embarazo.

Es importante destacar que mientras que la FIV siempre va precedida de la estimulación del ovario (exceptuando los casos de FIV en ciclo natural), en la inseminación artificial no es necesario, aunque normalmente se hace para mejorar los resultados.

Tipos de estimulación ovárica

En función de la técnica de reproducción asistida que empleemos el proceso de estimulación será de una u otra manera:

  • Inseminación artificial: con la estimulación pretendemos conseguir que el ovario desarrolle entre uno y dos óvulos.
  • Fecundación in vitro: buscamos obtener el mayor número de óvulos de calidad posible.

Si en una inseminación artificial realizáramos una estimulación intensa como la de la FIV, aumentaríamos excesivamente el riesgo de embarazo múltiple. Por tanto, en la IA la dosis es menor en comparación con la estimulación ovárica seguida en la FIV.

estimular-la-produccion-de-ovulos-520x221

También los días de tratamiento son menos cuando queremos una estimulación leve.

Otra diferencia importante es que en la estimulación para la IA solo empleamos hormonas gonadotrópicas, que permiten el desarrollo ovárico, mientras que para la FIV, necesitamos además administrar hormonas que bloqueen el control cerebral del sistema reproductivo para evitar la liberación interna de hormonas.

Así, la distinción de ambos tipos se base en el tiempo de administración de los fármacos, la dosis de los mismos y el tipo de hormonas (estimulación y/o bloqueo hipofisiario).

Donación de óvulos

En el caso de realizar una FIV condonación de óvulos , la estimulación ovárica será necesaria en la donante pero no en la receptora.

Para obtener los óvulos de la donante, ésta se somete a la estimulación ovárica y la punción folicular. Ésta última es la intervención quirúrgica que permite extraer los óvulos del organismo femenino para poder fecundarlos en el laboratorio.

Por el contrario, no es necesario estimular el ovario de la receptora puesto que no emplearemos sus óvulos. Sin embargo, esta paciente deberá administrarse medicación hormonal enfocada a preparar el endometrio para la transferencia e implantación de los embriones.

 

 

 

       

Deja una respuesta