nuevas-familias


NUEVAS FAMILIAS CREADAS A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Los avances en la sociedad y la ciencia han modificado los patrones clásicos de modelo familiar. Familias monoparentales (hombre o mujer sin pareja) y homoparentales (parejas formadas por dos miembros del mismo sexo) representan las nuevas estructuras familiares.

El ser padre o madre es el sueño de la mayoría de las personas y no solo constituye un deseo de descendencia, sino una búsqueda de familia y de integración social. La reproducción asistida, la gestación subrogada y la adopción han permitido la creciente presencia en la sociedad de los distintos modelos familiares, imponiéndose en nuestra realidad cotidiana.


LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA AYUDAN A CRECER A LAS NUEVAS FAMILIAS.

Los avances en la sociedad y la ciencia han modificado los patrones clásicos de modelo familiar. Familias monoparentales (hombre o mujer sin pareja) y homoparentales (parejas formadas por dos miembros del mismo sexo) representan las nuevas estructuras familiares.

El ser padre o madre es el sueño de la mayoría de las personas y no solo constituye un deseo de descendencia, sino una búsqueda de familia y de integración social. La reproducción asistida, la gestación subrogada y la adopción han permitido la creciente presencia en la sociedad de los distintos modelos familiares, imponiéndose en nuestra realidad cotidiana.

Las familias monoparentales son mayoritariamente mujeres al tener acceso a la reproducción asistida. Implica necesariamente recurrir a los bancos de semen siendo la inseminación artificial con semen de donante la técnica inicialmente indicada. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cuando se toma la decisión de ser madre a edades avanzadas, las posibilidades de lograr el embarazo mediante inseminación se ven reducidas de forma significativa debiendo recurrir a la Fecundación in Vitro e incluso a la donación de óvulos como última opción médica. En nuestro país, el matrimonio homosexual está permitido desde el año 2005, realizándose una modificación legislativa que permitía a los matrimonios de dos mujeres estar reconocidas como progenitoras de su hijo, nacido gracias a Técnicas de Reproducción Asistida. En este caso, cuando desean ser madres, una de las opciones es la maternidad compartida o método ROPA (recepción de óvulos de la pareja). Básicamente consiste en un tratamiento de Fecundación in Vitro en el que una de las mujeres de la pareja aporta los óvulos  y, tras su fecundación con semen de donante, el embrión obtenido es transferido al útero de la otra mujer. De esta forma, ambas participan activamente en la maternidad: una será la madre biológica, aportando los óvulos y manteniendo el vínculo genético y la otra será la madre gestante y dará a luz.

 

Desde 1999 me dedico a la Reproducción Asistida y, gracias a estas técnicas, muchas mujeres han alcanzado su sueño de ser madres. Pero lo que realmente me importa es la calidad de vida que podemos ofrecer a los niños que nacen en el seno de estas familias. Sin basarme en mi experiencia, la investigación en este campo ha puesto de manifiesto que no existen diferencias en el desarrollo entre los niños pertenecientes a los distintos modelos familiares.

Y puesto que no existen tipos de familias mejores o peores, esforcémonos en normalizar esta situación. Es el momento de descartar los términos “familias tradicionales” y “familias alternativas” y educar a nuestro hijos en esta dirección. Pero este cambio social imparable exige que las administraciones adecúen la normativa a esta nueva realidad. Habrá que equiparar con los mismos derechos a las familias y conseguir el mismo grado de reconocimiento y protección social. Todavía queda mucho por hacer y es prioritario que el ordenamiento jurídico avance en paralelo a la ciencia y a la realidad social.

 

Dra. Elena Martín Hidalgo

Ginecóloga. Especialista en Reproducción Asistida. Directora Médica de REPROFIV

 

 

Deja una respuesta